Cuaderno # 6:

Cuadernos de trabajo para una educación enredada

versión del 11 de  Junio 2002

 

DOCUMENTO DEL PROYECTO

 

 

De la Calle a la escuela: Una conexión vital

Programa para pensar el uso de la internet en la educación formal y no formal en América Latina y el Caribe

 

 

 

 

 

Regresar a la Pagina principal de este WEB

 

 

Cuadernos de trabajo para una educación enredada

 

Equipo de Trabajo:

 

Benjamín Casadiego, Fundación Raíces Mágicas, Colombia

Raisa Minardi Uribarri, Abrir las (J) aulas, Venezuela

Yacine Khelladi, Kalalú Danza, Republica Dominicana

Soraya Bayuelo, Colectivo de Comunicación Línea 21, Colombia

Mauricio Beltrán, Fundación Colombia Multicolor

Luis Fernando Barón, Cinep, Colombia.

 

Una investigación financiada por IDRC, Canadá, www.idrc.ca

 

Resumen:

 

Buenos Aires se enseña y Barcelona a la Ecola han sido textos inspiradores en la actual propuesta.  La experiencia Navegantes http://navegantes.8k.com depuró por dos años una metodología de trabajo, validándose parcialmente en Ocaña, Colombia y en Trujillo, Venezuela.  Las buenas experiencias viajan y se transforman así mismas como buenos viajeros: a las tres anteriores propuestas se le suman  libros, conversaciones con los socios de este proyecto, correos e historias personales y grupales por más de 10 años.  Las experiencias  se encuentran como viejos amigos que se ven por primera vez.  Algo a primera vista las une.  Así ha sido esto.

 

El presente documento reorganiza todo lo anterior y lo reubica sin perder de vista lo que las anteriores propuestas tenían bien claro: escuelas conectadas con la comunidad, aquí le agregaremos el ingrediente de internet, clave, suponemos para que ocurra una conexión a escala amplia; para que las ideas viajen.  Agradecemos la bienaventuranza de haber encontrado esos documentos como una botella en el mar y la gracia de haber contado con amigos  y amigas que nos han ayudado a descifrar los mensajes.

 

La cartilla tiene tres componentes importantes: una reflexión sobre el impacto de internet en la educación; un manual de uso y la cartilla propiamente dicha.

 

Nuestra intención es que las ideas que hemos propuesto encajen en un proyecto de educación para toda la vida.

 

 

Contenido

 

 

Introducción: A la caza de los amores imperfectos 3

El olor de la albahaca 4

Cómo empezar este romance imperfecto. 5

Algunas recomendaciones básicas para trabajar este cuaderno: 6

Cuerpo y lugar: Relatos para contar 7

 

 

Introducción: A la caza de los amores imperfectos

 

Benjamín Casadiego

Líder del proyecto

 

 

Internet ha llegado hasta las ventanas de los colegios y está allí asomándose en forma provocadora, seductora. Es, de acuerdo al cliente,  a las miradas y a los intereses, un joven apuesto o una joven de ensueño. Desde adentro se asoman algunos y algunas que sin mucho preámbulo han iniciado un dialogo gestual y táctil, una danza de roces silenciosos, casi ocultos, transgresores. Otros en cambio, lo ven como un-una intruso(a)  que puede cambiar el rumbo y el orden de eso que aún se llama aula de clase.  Este es el estado actual de  internet en la educación, sin contar que en la mayoría de colegios todavía no se asoma y en otros se asoma sin diálogo pues las conexiones lentas y sin sentido  no van más allá del día inaugural con foto en la prensa y discurso positivista. De cualquier forma, dicen, dura más un merengue en la puerta de la escuela que lo que puede durar esta nueva tecnología en haber tomado posesión del salón de clase y dentro o fuera de él se empiece a dibujar el nuevo orden que definirá las  relaciones estudiante-profesor, educación-sociedad.  Del periodo de seducción deliciosa en el que estamos tendremos que pasar a la relación perfecta, ideal sin mácula  y de allí a la imperfecta o sea a la normal: nos vamos a encontrar con que el asunto tenía sus complicaciones,  que no todo era tan  color de rosa y que el tipo o la tipa se las traía, que a veces no salía o no funcionaba; que a veces nos hastiaba con su charlatanería o enmudecía como papanatas. Es que soy humano, puede decir con pucheros la Gran Red.  Es que soy insaciable, podrá decir la contraparte, pensé que nunca  dormías, que siempre estabas para mí, y mira.  “Es que ya no nos entendemos como antes”, concluirán ambos con rostro de infinita tristeza. Y esta es una etapa muy importante en toda relación: hay que detenerse y poner las cosas en orden, es el momento de la calma, del amor lento, sin la angustia de lo finito porque sospechamos que todo puede ser infinito y finito, es el momento de darle paso a otro dialogo con matices insospechados y sospechados. Y entre la mirada inicial y este río que ya ha bajado de los peñascos y discurre en la llanura se han operado grandes cambios mutuos en la manera de verse, asumirse, tocarse, entenderse, han cambiado de lugar las materas, la ropa cambió de color, la cama de tamaño y la comida tiene otro ritual.  Se ha entendido que ya el sexo no lo es todo, que la internet y el computador no lo es todo en la vida, que hay vida afuera y adentro, otras conexiones vitales.  Esto, por supuesto, sería la descripción de un triunfo.  Pero lo cierto es que muchas parejas se han divorciado antes de llegar aquí. Por lo tanto quedémonos por ahora en el punto de los materos, la comida y el sexo: La educación debe pensar internet más allá de la misma conexión, sobretodo en  muchos pueblos de América Latina donde las conexiones suelen ser más lentas de lo que nos movemos nosotros y nuestras ideas.  Internet debe pensarse porque es una tecnología que incursiona para generar cambios, no solo en la educación, sino en toda la sociedad.  “Cuando se incorpora un objeto tecnológico a un espacio cultural, se incorpora también  una estructura de relación implicada en su uso y sentido.  […] Asumimos que la red se incorpora en un espacio de relaciones culturales que hacen que el objeto se ‘resignifique’ y a su vez transforme los espacios que lo reciben.”[1]

 

En lo que va corrido de esta relación podemos decir que internet nos ha permitido  visualizar lo que podría ser  una educación conectada con contenidos útiles, aplicables en la vida cotidiana,  a las acciones en equipo y el enlace con la calle que encierra ciudad, lugar, pueblo, vereda, es decir, los escenarios donde la comunidad empieza a construir su imaginario.  Por lo tanto, cuando aquí hablemos  de escuelas conectadas a la Red nos vamos a referir  a la capacidad comunicativa de los actores de la comunidad con los diversos escenarios que mueven y hacen vivo el lugar: personas y saberes, alcaldía, hospitales, juntas de acción comunal, etc.

 

El olor de la albahaca

 

La calle conectada  a la escuela.  Esto, por supuesto no es nuevo.  Es la renovación de la urgencia y las ganas de una educación útil para la vida.  Desde esa perspectiva vamos a tratar de conectar diversas prácticas en pueblos y ciudades de América Latina para validar un sentido de apropiación de internet en la educación.

 

El ejercicio pedagógico propuesto debe ser entonces de doble vía: que los/las participantes participen en procesos educativos amplios, más allá del tiempo escolar establecido, desarrollen un dialogo vital con su lugar  y propongan cambios. Pero no quedarse allí en la propuesta.  Imaginarse, construir y desarrollar soluciones. Es esencial desarrollar la autonomía de la persona para que pueda decidir por sí misma, auto programarse como trabajador y como ser humano en torno de objetivos decididos en forma independiente a lo largo de su vida”[2]

 

Si bien tenemos claro que las tecnologías por sí mismas no propiciarán los grandes cambios esperados, esta no podemos dejarla de lado (siguiendo con la metáfora, pensemos en el sexo como la hojita de albahaca en el guiso de una relación).  Es muy importante que una escuela tenga conexión para poder desarrollar estos ejercicios a un nivel más amplio del local.  Una escuela conectada a internet podrá validar y compartir estos ejercicios con otras escuelas del continente.  Y aquí es donde los gobiernos deben pensar seriamente lo que va a ocurrir después del discurso inaugural, donde todo se deja a la suerte de cada cual.

 

Para que podamos pensar en un ejercicio más amplio a nivel regional hemos optado por  la palabra lugar en vez de ciudad.  Ciudad delimita, cierra la experiencia.  Lugar acoge, abre.  Los ejercicios se han planeado para la ciudad y los sectores rurales.  Es importante saber acomodarse a ellos y que ellos se acomoden a nuestras necesidades.

 

Cómo empezar este romance imperfecto

 

No hay formulas.  Nosotros-tras aventuraremos unos consejos prácticos que se pueden desechar o aprovechar según les convenga.  Es como una  receta culinaria que se lee y después se tira. Estos consejos los aprendimos cocinando por 4 meses, además de tres años anteriores de  trabajo de campo y reflexiones en línea y en foros. La idea es empezar esta propuesta con pequeños grupos en las escuelas, 12 a 15 niños,  jóvenes o adultos.  Si el colegio,  escuela o institución tiene conexión a Internet, perfecto, pero si no la hay se pueden buscar muchas maneras de resolver el problema.  Por lo menos lo importante aquí es que el profesor o líder del proyecto tenga una idea amplia de las conexiones: con las otras escuelas y con las instituciones de su lugar. Esto, por supuesto, no es nada fácil, tenemos especial apego a los círculos cerrados, pero hay que intentar lazos de unión de común beneficio.  Es importante también aliarse con colegios que sí tengan conexión, con telecentros.  El siguiente paso es abrir una cuenta de correo para cada niño-niña y luego establecer un grupo de discusión (yahoo-groups puede ser una buena alternativa).  Que los niños o jóvenes aprendan a usar internet es un proceso lento que en una primera etapa te puede gastar uno a dos meses.  El mito es que los jóvenes se desenvuelven rápido en la red y así es en parte, pero escribir un correo y enviarlo es un ejercicio  más elaborado que entrar en una sala de Chat o el de visitar paginas.  Para estos primeros dos meses de conexión debes buscar motivos para que los jóvenes escriban, pinten, hablen, piensen, desarrollen guiones de radio o TV. 

 

A partir del segundo mes viene la etapa de la quietud, es como cuando un río llega a la llanura (el amor ahora ya no es una locura).  La locura por internet debe ceder paso  a   otro tipo de juego, a otra lúdica pues ya vamos a entrar en el gran tema: los ejercicios de trabajo alrededor de tu lugar.  Para poder llegar allí (el amor que huele a albahaca) es aconsejable  comenzar con pequeños ejercicios de yoga en la mañana, leer pequeños textos y luego pasarles fotocopias que contengan escritos detonadores con palabras claves que llamen la atención al grupo con el que estás trabajando.  Este ejercicio debe llevarte dos meses y ya la conexión se hará de manera individual o colectiva, de acuerdo a como tú lo planees.  Al final de cada ejercicio el estudiante deberá realizar un ejercicio escrito sobre la discusión, una entrevista a un compañero, etc.

 

Al final de esta segunda etapa podremos decir que los estudiantes están preparados-das para asumir una revisión del lugar, un dialogo con el sitio que habitan.  Lugar-cuerpo-conexiones vitales-reflexiones-acciones.

 

Hay que utilizar los recursos humanos que hay en una comunidad y en tu mismo colegio o escuela.  Una experiencia como la que estamos proponiendo necesita de escritores, narradores de cuentos, teatreros, expertos en relajación, danzas, artes plásticas, conferencistas en tradiciones olvidadas, en economía o gobernabilidad, en fin.  Con ellos puedes formar un equipo de trabajo que hará más interesante el tiempo de trabajo.

 

De la misma manera hay que involucrar a los padres de familia, diseñar trabajos conjuntos con ellos y que ellos participen en alguna actividad.  Debe haber una reunión en el primer semestre donde se cuente cómo va el proyecto.  Reunir a los padres en una actividad extracurricular tiene sus problemas, pero es inaplazable y genera confianza en el grupo: por eso hay que inventarse estrategias llamativas para que la reunión sea agradable.

 

Recuerda que no hemos planeado estos ejercicios para cumplir con un proceso o concluir una investigación. No tendría ningún valor.  Este ejercicio está planeado para propiciar cambios fuertes en quienes estén involucrados en ellos.

 

Pero antes de empezar, ¿Qué hacer con lo que se haga?  En definitiva: debe divulgarse, esa es la forma de comunicación  y conexiones que estamos proponiendo aquí.  Crear una página web, crear vínculos de trabajo con otros colegios a través de los correos electrónicos, usar las radios comunitarias, las televisiones comunitarias, crear relaciones de trabajo y propiciar foros de trabajo.  Esta es nuestra idea de escuelas conectadas.

 

Algunas recomendaciones básicas para trabajar este cuaderno:

 

1.     Esto no es una sucesión de preguntas para responder, ni de puntos para tachar, son, sencillamente, elementos para imaginar y alimentar la reflexión sobre asuntos que nos competen directamente, sea cual sea nuestra edad; asuntos que siempre creímos  formaban parte de los otros pero nunca de nosotros como ciudadanos, sin embargo estos temas nos afectan y hacen parte de la vida ciudadana.

2.     Si estamos de acuerdo en que no es una sucesión de preguntas, debemos también tener cuidado con las  respuestas.  Las preguntas son abiertas para respuestas abiertas, libres y pensadas.  Las preguntas cerradas nos marcarán pautas de trabajo.

3.     Es vital que el/la profesor (ra), facilitador (ra), amigo (ga) o líder que  esté al frente de un grupo de trabajo como el que aquí se propone debe propiciar materiales de lectura que apoyen, iluminen la investigación que los/las participantes están trabajando.  Este cuaderno tiene algunas lecturas de apoyo y nuestra pagina web tiene lecturas que pueden ayudar, pero es necesario trabajar también lecturas locales, que los/las participantes propongan lecturas.  En resumen: Ser participativos y dinámicos.

4.     Estos puntos de trabajo no tienen orden.  Si tú consideras que algunos puntos no interesan o no forman parte de la historia de su lugar, bien puedes saltarlos.  Algunos puntos pueden ocupar más tiempo que otros, lo importante es llegar  a un punto de satisfacción general.

5.     Es muy importante que al trabajar este cuaderno se comience una comunicación con un grupo asociado que esté desarrollando estos temas.  Nuestra página web ofrece un listado de grupos e instituciones que están validando esta experiencia.  Puedes contactarlos, recibir orientación y un mapa de trabajo grupal. 

 

Cuerpo y lugar: Relatos para contar

 

1

 

He traído esto  

 

Regalar es una buena costumbre.  Regalémonos algo en esta ocasión y tratemos de hacerlo siempre: es un acto de desprendimiento perfecto. El juego, además de traer algo, consistirá en buscar algo de nuestro lugar que nos guste mucho, pero alto, hay cosas que no las podemos traer.  ¿Qué podemos traer? Piedritas, papeles, pedazos de algo pedazos de todo.  ¿Qué no podemos traer pero que igual podemos regalar?  Una iglesia que nos guste, un oficio que nos llame la atención, una tienda…  Ese va a ser nuestro regalo.  Lo vamos a escribir en un papel y se lo vamos a regalar a nuestro-a amigo-a.  Todo esto va a ocurrir fuera del aula, en un sitio agradable.

 

Vamos a contar por qué nos llamó la atención regalar lo que hemos traído y al regalo le vamos a adjuntar un papel en el que esté escrito la historia y los motivos de nuestra acción.

 

Un toque de Laurel, Grupo Raíces Mágicas, Colombia.

 

“En Etiopía, para una comunidad de indígenas no hay diferencia entre dar y recibir.  Cuando ofrecen algo a algún amigo, primero le preguntan si está dispuesto a aceptar las viandas que se ofrecen  de la misma manera que se pide permiso cuando necesitan alimentos.  Por otro lado, los Kwakiutl en el noroeste norteamericano, manejan otras reglas de convivencia, según Fischler: ellos tienen la obligación de  dar, obligación de recibir y obligación de reciprocidad…”

 

¿Qué opinas del anterior texto? ¿Qué te pone a pensar?  ¿Realizas reuniones familiares donde se comparta?  ¿Cómo son?  ¿Cómo las organizan? ¿Y en tu barrio?

 

Mi primer recuerdo…  Vamos a contar un primer recuerdo de un acontecimiento importante en nuestras vidas.  

 

De solidaridad,

Tolerancia,

Confianza,

Inclusión,

Exclusión,

Muerte,

Vida,

Vergüenza,

Valentía,

Miedo,

Odio,

Celos,

Racismo,

Amor…

 

¿Qué pasó en nuestras vidas en el momento?  ¿Cómo hemos madurado respecto a esos acontecimientos? ¿Te han ayudado a formar tu carácter? ¿Cómo? ¿Cómo has aprendido a partir de esos acontecimientos?  Pregunta a otros/otras sobre estas experiencias de vida. ¿Qué han aprendido de ellas?

 

Cada quien es dueño de… En tu lugar, ¿qué sitios te producen miedo?

 

Alegría,

Tristeza

¿Dónde encuentras los silencios?  ¿Dónde encuentras la soledad? 

 

Las ceremonias de vida, amor y muerte

 

“Sábado a la noche. Los novios entran al salón donde celebran su boda. No pasaron por la Iglesia ni se han casado todavía por civil. Se dirigen a un juzgado improvisado al aire libre donde celebran este inédito rito matrimonial. Después vienen la cena y el baile. Los padres, resignados, confiesan a sus amigos que no habrá ligas ni tortas con cintas ni ramo de flores. Un antiguo ritual con hábitos renovados. (…)

 

Hasta fines del siglo XIX, cuando una persona fallecía el velorio se realizaba en la propia casa transformando al recinto en una capilla ardiente, cuenta el historiador Andrés Carretero. "Esta regla, que comprendía a todas las clases sociales, variaba sólo en la pompa de acuerdo con el poder adquisitivo de los deudos", afirma.

 

Hoy los velorios se llevan a cabo en locales de alquiler y comienza a difundirse la práctica de cerrar la sala de las funerarias desde la medianoche hasta el amanecer, con el consentimiento de los deudos. "Veinte años atrás lo menos que uno podía darle a su muerto antes de entregarlo a la soledad de la tumba era el cansancio de la última vigilia"(…)

 

Una identidad requiere de un país, una ciudad o un barrio, una entidad donde lo que comparten sus habitantes se torne idéntico e intercambiable. El propósito de los rituales, con toda su complejidad y sus pliegues, es recrear esa identidad y darle una continuidad a través de los quiebres de las épocas”. Las ceremonias del presente, Héctor Pavón y Pilar Herrera.  Diario Clarín, 17 de diciembre de 2000.

 

¿Qué piensas del anterior texto?  ¿Qué cosas te parecen positivas de estas nuevas practicas y cuáles no?

 

¿Cómo celebran en tu lugar los matrimonios? 

¿Cómo celebran los bautizos?

¿Cómo celebran los nacimientos?

¿Cómo celebran los quince años?

¿Cómo celebras tu cumpleaños?

 

Las ciudades invisibles, Italo Calvino

 

Las ciudades y los muertos.

 

“Cada ciudad tiene a su lado, como Laudomia, otra ciudad cuyos habitantes llevan los mismos nombres: es la Laudomia de los muertos, el cementerio.  Pero la cualidad especial de Laudomia consiste en ser, más que doble, triple, es decir que comprende una tercera Laudomia que es la de los no nacidos.

 

Las propiedades de la ciudad doble son conocidas.  Cuanto más se apeñusca y dilata la Laudomia de los vivos, más crece la extensión de las tumbas fuera de los muros.  Las calles de la Laudomia de los muertos son apenas lo bastante anchas para dejar paso al sepulturero, y se asoman a ellas edificios sin ventanas; pero el trazado de las calles y el orden de las moradas repite  el de la Laudomia viviente, y como en esta, las familias están cada vez más hacinadas en apretados nichos superpuestos.  En las tardes de buen tiempo la población viva visita a los muertos y descifra los propios nombres de sus lozas de piedra: a semejanza de la ciudad de los vivos ésta transmite una historia de esfuerzos, cóleras, ilusiones, sentimientos; solo que aquí todo se ha vuelto necesario, sustraído al azar, encasillado al orden.  Y para sentirse segura, la Laudomia viviente necesita buscar en la Laudomia de los muertos la explicación de sí misma, aún a riesgo de encontrar allí algo más o algo menos: explicaciones para más de una Laudomia, para ciudades diferentes que podían ser o no han sido, o razones parciales, contradictorias, engañosas.”  (Fragmento)

 

¿Qué opinas del anterior texto?  ¿Qué te ha puesto a pensar? ¿Se parece en algo a tu propia experiencia de ciudad cuando leemos  que “las familias están cada vez más hacinadas en apretados nichos superpuestos”?

 

¿Qué representan los muertos para tu lugar? ¿Son parte de la vida o son parte del olvido? ¿Cómo son las ceremonias de los adioses?

 

Casa

 

Los techos de las casas, Grupo Abrir las (j) aulas, Venezuela.

”El señor Ilario nos contó que lo más importante de hacer en la casa es el techo porque si no uno se moja, los techos de su casa están hechos de horcones de madera y carruzos de caña brava y esa casa lleva muchos años y no se ha roto el techo, el dice que eso fue porque la madera la cortaron en menguante que es cuando el agua está en las raíces y el árbol y el tronco salen duros, en creciente el agua esta en el tronco y si se coge en ese tiempo se pudre, ahora la madera sale muy mala porque no le hacen caso a esas cosas por el apuro”.

Tu casa es tu refugio pero también puede ser tu cárcel.  ¿Qué debe tener ese lugar de tu casa para que te encuentres a gusto?  ¿Cuándo se convierte en una cárcel? 

 

¿Te gusta estar en casa o en la calle?  ¿Por qué?  Has una encuesta con varios de tus compañeros/as y escribe un texto a partir de los deseos de una ciudad ideal, de una casa ideal.  Por último colocas algunas propuestas para conseguir parte de esos sueños, en tu casa y en la ciudad.  Puedes ayudarte con estas otras preguntas.

 

¿Te gusta tu casa?  ¿Por qué?

¿Qué aportes harías a tu casa para que fuera lo que tú deseas?

¿Qué hay en tu casa que quisieras contar a un amigo lejano? ¿Cómo es?

 

A la ciudad entran y salen productos.  A la casa entran y salen productos tangibles e intangibles.  ¿Qué sale y que entra en la ciudad, en  tu casa?  ¿Qué tanto se consume al mes en tu casa?  Luz, agua, alimentos, televisión, ideas, energías buenas y malas.

 

Objeto más antiguo.  ¿Qué es?  ¿De dónde vino?  ¿Quién lo trajo? ¿Quién lo usaba?  ¿Para qué?  ¿Por qué lo guardaron? 

 

Relata un día en casa.  Puedes escribirlo como un cuento, una crónica o un programa radial.

 

“Sólo y con una cámara prestada, a principios de año Raúl Perrone ingresó a la casa de sus suegros y durante 60 días filmó la cotidianeidad de la familia, en parte guionada, en parte en crudo: en Late Corazón don Galván, de 83 años, está tratando de juntar a los suyos para festejar sus 55 años de casado. De esta incursión en una casita de un barrio de Ituzaingó, resulta una radiografía áspera y potente del Buenos Aires suburbano, tan cerca de la Capital aunque cada vez parezca más distante.” Clarín, mayo de 2002.

 

Historias de vida

 

Tu lugar está habitado por personas que en forma discreta o ruidosa han dibujado el carácter de tu lugar.  Con ellos has tenido contacto muchas veces.  Para este ejercicio debes empezar a verlos (las) de nuevo, a reconstruirlos para poder hacer, pensar y desarrollar un ejercicio escrito.  Ejemplos de estas personas pueden ser:

 

Los recogedores de basura

Los peluqueros

Las que hacen comidas

Los zapateros

Los emboladores

Los cantineros

Los vendedores ambulantes

Los/las  panaderos (as).

 

Con ellos y los que faltan (has un inventario mas preciso de estas personas  de acuerdo a las circunstancias de tu lugar) organiza una entrevista.  Realizar una entrevista requiere de tiempo y debes contar con el tiempo de la persona que vas a entrevistar.  Una entrevista es un dialogo, una conversación y no un listado de preguntas que tu llenas para algo indefinido.  Una entrevista nace de un interés personal tuyo y todo lo que diga el entrevistado debe acaparar tu atención.  Es una actitud de respeto para esa persona que está dedicando tiempo de él para tu labor.  Anotas en borrador y luego en casa organizas todo.  Lo puedes organizar como una crónica, una entrevista, un dramatizado.

 

Realiza entrevistas con algunos de los representantes de oficios en extinción.  ¿Cómo aprendieron su oficio? ¿Se los están enseñando a alguien más joven?

 

Cuerpo y lugar

 

Un toque de Laurel, Grupo Raíces Mágicas, Colombia

 

Mírame un instante para poderte enamorar,

Deja que mis manos acaricien tu cuerpo

Que mi boca se satisfaga al arrancarte un beso,

Déjame introducirte en mí:

Has que tu perfume nunca salga de mis poros,

Hagamos juntos una demencia de placer,

Para sentir que estoy soñando.

Pero despiértame para estar seguro

Que comparto mis labios contigo

Cada vez que llevo

Una cucharada de ti a mi boca. (Yeison Montaguth)

 

Tu cuerpo es tu gran lugar y desde allí te relacionas con tu lugar.  Tu cuerpo piensa, crea, imagina y actúa.  ¿Cómo ves tu cuerpo en relación con tu lugar?  ¿Piensas que hay relación?  ¿Qué cosas de tu cuerpo se relacionan con tu lugar?   Desarrolla un escrito alrededor de estas preguntas y relaciónalas con tu cuerpo: ¿tu lugar es tranquilo, nervioso, feo, desordenado?  ¿Qué hay de ti en lo que ves en la ciudad?

 

“Una sociedad que renueva y mantiene su infraestructura, que consume lo necesario, que recicla todo lo posible y que evita evacuar desechos contaminantes, preserva su vida y las de las generaciones futuras.”  (Buenos Aires se enseña)

 

¿Qué piensas de este texto?  ¿Qué piensas de tu lugar respecto al anterior texto?  ¿De tu casa?

 

¿De dónde vienen los alimentos que llegan a tu casa? Específica lugares, pueblos. ¿Cómo son esos pueblos?  ¿Qué es lo que se consume en tu lugar?

 

Ventas públicas de alimentos. ¿Cómo son?  ¿Qué te gusta, qué te disgusta de ellas?  ¿Son aseadas? 

 

 

¿Dónde compran los alimentos en tu casa? ¿Mercado público y supermercados, tiendas, colmados?  ¿Vas de compras?  ¿Como te sientes en esos oficios?  Describe las diferencias de los diversos sitios de mercado.

 

¿Consumes lo necesario?

¿Menos de lo necesario?

¿Cómo lo sabes?

¿Cómo es tu alimentación?

¿Cómo podrías trabajar desde tu casa el problema de la alimentación?

 

Para esto es necesario leer sobre el tema y buscar asesoría de alguien experto en alimentos. Tendrías que hacer un inventario de las cosas que se compran en casa, cómo se compran, dónde. De todo eso defines cuáles son de primera necesitad y cómo se puede ahorrar, comprando sin intermediarios y quitando de la canasta familiar artículos que no representan necesidades básicas para vivir y en cambio gastos superiores a los necesarios.

 

Ante una auténtica crisis alimentaria global.  JEREMY RIFKIN

 

El País, Madrid, España.

 

“Es terrible que un 80% de los niños hambrientos en el mundo vivan en países con excedentes alimentarios, la mayoría en forma de piensos para animales que, a su vez, sólo serán consumidos por los más ricos. Hoy en día, un asombroso 36% del cereal mundial se destina a la alimentación de ganado. En los países en desarrollo la cuota de cereal para ganado se ha triplicado desde 1950 y sobrepasa el 21% del total de la producción de cereales. En China la cuota de cereal destinado al ganado se ha triplicado desde 1960, pasando del 8% al 26%. En México, la cuota ha aumentado en el mismo periodo del 5% al 45%, en Egipto del 3% al 31%, y en Tailandia del 1% al 30%.

 

La paradoja del sistema de producción alimentaria actual reside en que millones de consumidores ricos en el primer mundo fallecen por enfermedades relacionadas con la riqueza (enfermedades coronarias, infartos, diabetes y cáncer), provocadas porque se atiborran de ternera y otras carnes ricas en grasa alimentadas a base de cereales, mientras que en el tercer mundo la gente muere de enfermedades provocadas por la pobreza al negársele el acceso a la tierra para cultivar cereales con los que alimentar a sus familias.

 

Las estadísticas dan qué pensar. Se estima que 300.000 estadounidenses fallecen prematuramente cada año debido al exceso de peso, y estas cifras continúan aumentando. Según los expertos, si persiste esta tendencia, en pocos años morirán más estadounidenses debido a la obesidad que por el tabaco. Actualmente, el 61% de los estadounidenses adultos sufren de sobrepeso. Aunque se tiende a creer que sólo los estadounidenses están gordos, el hecho es que más de la mitad de la población adulta de entre 35 y 65 años en Europa también sufre del mismo problema. El exceso de peso afecta al 51% de la población del Reino Unido y al 50% de la población alemana. Y la cifra de obesos crece rápidamente en los países en desarrollo, en las capas más adineradas de la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la razón es 'la extendida adopción del estilo de vida basado en hamburguesas ricas en grasas'. La OMS informa de que, actualmente, el 18% de la población total mundial es obesa, prácticamente la misma cantidad de gente desnutrida.

 

Mientras los consumidores ricos comen, literalmente, hasta morir, con dietas en las que abundan las carnes grasas, cerca de 20 millones de personas mueren cada año en el mundo debido al hambre y a enfermedades con ella relacionadas. Se calcula que el hambre crónica contribuye al 60% de las muertes infantiles.” (Fragmento, el documento completo en Periódico de Ayer)

 

¿Qué opinas del anterior texto? ¿Qué te pone a pensar?  ¿Qué propones? ¿Cómo ve a tu lugar en materia alimentaria?  ¿Qué se está haciendo?

 

Qué opinas de esta frase del anterior texto: “Hace ya mucho tiempo que deberíamos haber iniciado un debate global sobre cómo promover una dieta vegetariana, diversificada y rica en proteínas para el ser humano.”

 

¿Te atreverías a realizar un debate sobre el anterior tema?

 

Basuras. “El grado de limpieza de una ciudad y el costo de los servicios dependen, de alguna medida, de la sociedad que la habita.  Cualquier montón de residuos produce líquidos, producto de su descomposición, que son arrastrados por la lluvia hacia los cursos del agua e infiltran y contaminan.  También actúan como criadero de insectos y roedores transmisores de enfermedades”. (Buenos Aires se enseña)

 

¿Recogen la basura en tu lugar?  ¿Cuándo, a qué horas?  ¿Dónde botan la basura, quienes?

 

¿Cómo es el trabajo de los basuriegos?   ¿Cómo viven los recicladores? ¿Cómo están organizados?

 

¿Cómo organizan la basura en tu casa?  Comida, papeles, metales, vidrios, baterías.  ¿Tu lugar tiene canecas de basura en los andenes?  ¿Es limpio o sucio tu lugar?

 

Las ciudades invisibles, Italo Calvino

 

Las ciudades continuas. 1

 

“La ciudad de Leonia se rehace a sí misma todos los días: cada mañana la población se despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones apenas salidos de su envoltorio, se pone batas flamantes, extrae del refrigerador más perfeccionado latas todavía sin abrir, escuchando los últimos sonsonetes del último  modelo de radio.

 

En las aceras, envueltos en tersas bolsas de plástico, los restos de la Leonia de ayer esperan el carro de la basura.  No solo tubos de dentífrico aplastados, lamparillas quemadas, periódicos, envases, materiales de embalaje, sino también calefones, enciclopedias, pianos, servicios de porcelana: más de las cosas que cada día se fabrican venden compran,  la opulencia de Leonia  se mide por las cosas que cada día se compran para ceder su lugar a las nuevas. Tanto que uno se pregunta sí la verdadera pasión de Leonia es en realidad, como dicen, gozar de las cosas nuevas y diferentes, y no más bien expulsar, apartar, purgarse de una recurrente impureza.  Cierto es que los basureros son acogidos como ángeles y su tarea de retirar los restos de la existencia de ayer se rodea de un respeto silencioso, como un rito que inspira devoción, o tal vez solo porque una vez desechadas las cosas, nadie tiene que pensar más en ellas.

 

Dónde llevan cada día su carga los basureros, nadie se lo pregunta: fuera de la ciudad, está claro; pero de año en año la ciudad se expande y los basurales deben retroceder más lejos; la importancia de los desperdicios aumenta y las pilas se levantan, se estratifican, se despliegan en un perímetro cada vez más vasto.”…  (Fragmento).

 

¿Qué te ha puesto a pensar el anterior texto?  ¿Tiene algo que ver con la muerte? ¿Con el olvido?

 

¿Tu lugar se parece  a la ciudad que se describió en el texto de Italo Calvino? Si fuera así, ¿qué propones?

 

Barrio

 

“Barrio plateado por la luna

Rumores de milonga

Es toda mi fortuna…”

 

Investiga el origen de tu barrio.

 

¿Conoces cuáles son las fiestas que antiguamente se celebraban en tu barrio? ¿Cuál se sigue festejando? ¿Qué estrategia elaborarías parta recuperar la celebración de alguna fiesta?  ¿Con quiénes hablarías?

 

¿Cuál es la actividad económica que dio origen a tu barrio?  ¿Existen esas actividades aún?  ¿Qué tipo de industrias hay en tu lugar? ¿Qué tipo de industrias hubo en tu lugar?  ¿Existen los restos de las edificaciones?  ¿Por qué desaparecieron?  ¿Qué ritmos económicos de tu país hicieron que unas industrias cerraran y otras abrieran?

 

Busca en tu barrio algún trabajador artesanal.  Indaga cuál es su modo de producción, qué herramientas usa, de quién aprendió su oficio, cómo comercializa su producción. 

 

Familia y salud

 

Un censo con padres, abuelos, bisabuelos con el objetivo de averiguar el lugar de nacimiento.    Los resultados del censo, ¿qué te pone a pensar con respecto amigraciones, mejor lugar para vivir, etc.?

 

¿Es cierto que todo era mejor antes? ¿Por que?  ¿Cómo se trataban antes los aspectos de salud, las pestes, el entramado de alcantarillas? Compáralos con la actualidad y realiza deducciones.

 

¿Cuál era la expectativa de vida antes? ¿Y la de ahora?

 

Agua

 

“La ciudad funciona gracias al suministro continuo de determinados recursos.  Uno de los más importantes es el agua.  Recorre, en túneles y caños, las largas distancias desde el lugar de origen hasta el consumo de la casa, satisfaciendo necesidades públicas y privadas, industriales y domesticas.  El agua en la ciudad también realiza su eterno ciclo: se escurre por las antiguas vías de circulación y requiere de mucho trabajo para ser apta para el consumo humano”.  (Buenos Aires se enseña)

 

¿Es de buena calidad el agua que consumes? ¿Viene por tubería o debes traerla de algún riachuelo?  ¿Llega todo el día o solo por unas horas? 

 

¿Cómo llegó el agua potable a tu lugar?  ¿Cómo era antes? ¿Cómo se recogía el agua?  ¿Qué cambios se han observado desde entonces?

 

Historia del agua.  Realiza entrevistas con los ancianos del lugar y con los encargados del actual servicio de agua potable.  Realiza una crónica.

 

Origen del edificio del agua. 

 

¿Qué opinas del siguiente texto?  ¿Tiene alguna semejanza con la historia de tu lugar?

 

La Historia que nos contaron los abuelos, Grupo Raíces Mágicas, Ocaña, Colombia.

 

“En los primeros años del siglo XX el agua venía por acequias hasta la plaza principal y allí había un pozo.  Cuando el pozo se llenaba alguien anunciaba al cerro para que cortaran el suministro.

 

Los niños en otros barrios –pues el agua que bajaba era muy poca- tenían que ir al río a traer agua en baldes y las mujeres tenían que lavar la ropa en el río.  Por eso era que las personas se bañaban una vez a la semana, en quebradas o en baños públicos.  En las casas había aguamaniles para lavarse la cara durante la semana.”

 

Electricidad

 

¿Llega la luz? ¿Es iluminado tu lugar?  ¿Has visto un lugar bien iluminado? ¿Qué sientes en la oscuridad? ¿Qué puede hacerse? ¿Con quién hablar? ¿Cómo organizar un proyecto de iluminación? Realiza una entrevista al encargado de la energía en tu lugar.  Una campaña contra el abuso de la energía.

 

¿Qué sientes en lugares bien iluminados?

 

¿Qué piensas del siguiente texto?

 

Elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki

 

"Los occidentales, siempre al acecho del progreso, se agitan sin cesar persiguiendo una condición mejor que la actual. Buscan siempre más claridad y se las han arreglado para pasar de la vela a la lámpara de petróleo, del petróleo a la luz de gas, del gas a la luz eléctrica, hasta acabar con el menor resquicio, con el último refugio de sombra".

 

¿Qué lugares te gustaría oscuros?  ¿Cuáles iluminados?

 

Si en tu lugar hay energía, cuenta ¿cuál es la historia de la energía en tu lugar?  ¿Cómo llegó? ¿Quiénes fueron los pioneros? ¿Cuál fue la sensación de la gente cuando llegó la luz?  ¿Cómo se las arreglaban cuando no había energía?

 

La Historia que nos contaron los abuelos.  Grupo Raíces Mágicas, Ocaña, Colombia

 

“En aquellos tiempos no existía la electricidad en Abrego y así los niños se aburrían mucho y se acostaban muy temprano.  Siete u ocho de la noche.  Para pasar el tiempo relataban cuentos de espantos y los niños se acostaban muy asustados.  Pasados muchos años llegó la electricidad.  La gente se admiraba mucho de ver los focos, se divertían mucho al verlos, pero pasados dos tres años llegó la radio.  La gente oía la radio y se alegraba.  Hacía más de dos años se venía anunciando la llegada de un aparato que hablaba y cantaba.  Pero el tiempo pasó y llegó la maquina de coser.  Este aparato sirvió de mucho pues con él se hacían sacos y vestidos y la vida cambió pues había mucho trabajo.  Pasaron otros años y llegó la televisión que mostraba a las personas como si fueran reales.  A la gente le gustó más este aparato y se olvidaron de la radio”

 

Energía eléctrica: ¿de donde viene, como está el país en ese tema? 

 

 

2

 

Cuenta tu lugar

 

¿Cómo es la luz de tu lugar?  ¿Hay un aire especial? ¿Es un aire limpio o sucio? ¿A qué huele tu lugar?  ¿Con qué otros sitios los comparas? ¿Qué se siente al reconocer el  olor del lugar?

 

Partes altas y bajas.  Desde una parte alta mirar el lugar, los limites.  Caminando, ¿Cuanto tiempo hay de tu casa al centro?  ¿En bus?  En ese recorrido, ¿cual es el paisaje más bonito que observas?  Lo urbano, lo feo. ¿Qué lugares no te gustan? Después de la lluvia, cómo se ve, se huele, que ruidos se oyen en la ciudad.  ¿Qué rastros quedan en los caminos, en las calles, en las plazas?  ¿Qué sientes?

 

Alrededores. ¿Cómo son? calidad de la tierra, paisaje.  ¿Qué te produce caminar, recorrer, visitar los paisajes que rodean tu lugar?  Realiza la experiencia.

 

Las gentes

 

¿Cuántos son los habitantes? ¿Cómo definirías el carácter de los habitantes de tu lugar?  ¿Te sientes identificado con esas características?  ¿Qué características compartes, como grupo, con el resto de habitantes de tu país? ¿Y con los habitantes de otro lugar en el mundo? ¿Qué características nos son propias?

 

El mundo prometido de Juanito Laguna.  Antonio Berni.

 

“A los habitantes  de todas las ciudades, sean estas grandes o pequeñas, se los identifica con ciertas características que por lo general están relacionadas con el origen de esa ciudad, con su historia, su ubicación geográfica, las características de su clima, su economía, etc., Este conjunto de características que se les adjudica a sus habitantes, suele estereotiparse y repetirse como parte de los saberes populares, independientemente de que sigan existiendo o no la condiciones que le dieron origen” 

 

Caminar y bailar.  Dicen que los lugares se definen de acuerdo al caminado de sus gentes.  ¿Has observado como caminan las gentes de tu lugar? ¿Qué los hace diferentes de otros lugares que has conocido? 

 

¿Qué bailan en tu lugar?  ¿Cómo bailan? ¿Puedes decir que también tu lugar se define por la manera como bailan? ¿Qué los hace diferentes?

 

El clima

 

El clima.  ¿Cómo es el clima de tu lugar?  ¿Te gusta? ¿En tu opinión ha cambiado el clima?  ¿En qué forma?  ¿Ha sido mejor antes?  Averigua con los mayores. ¿Por qué crees que ha cambiado el clima?  Una ciudad, ¿qué tanto modifica el clima? 

 

Vientos: Descripción desde tu lugar y desde las afueras.  ¿Qué olores trae el viento: cuando es verano, cuando es invierno?  ¿En tu lugar hay otoño o primavera?  Cuenta cómo es la vida con las cuatro estaciones.  ¿Cambia tu vida de acuerdo al clima? ¿Cómo? ¿Qué te gusta? ¿Qué no?

 

De la casa a la calle.  ¿Qué esperas de tu lugar?  ¿Qué propones?  ¿Cómo  llevarías a cabo tus propuestas?  ¿Cómo conseguirías alianzas de trabajo por la ciudad?  ¿Con quiénes?

 

¿Cuáles son los sitios en tu lugar donde se desarrollan actividades imprescindibles para el mejor funcionamiento de la ciudad?

 

¿Te parece que funcionan bien?  ¿Que sugerirías? ¿Como evaluarías esos servicios?  ¿Cómo actuarías para su mejor funcionamiento?  ¿Con quién hablarías?  ¿Con qué grupo de personas, instituciones, organizarías una propuesta?  Desarrolla esta propuesta sobre la realidad que has planteado.

 

¿Tu lugar está  bien equipado?  ¿Escuela, biblioteca, hospital, centros de recreación, plazas, estacionamientos, líneas de transporte, calles, señalización, servicios de agua y energía?

 

La calle ¿Qué hechos sociales te han impactado últimamente?  ¿Cómo fueron? descríbelos.  ¿Qué causó en tu casa, en el vecindario?  ¿Cómo te enteraste de ellos?  ¿Por la TV, de primera mano, por los vecinos? ¿Por qué se dieron?  ¿Que ocurrió en ti?

 

Inmigrantes y desplazados

 

“El patrimonio cultural de una ciudad no solo incluye los bienes del pasado sino también el patrimonio vivo: las manifestaciones actuales, visibles e invisibles.  Las ondas inmigratorias determinan en las ciudades grandes diversidades étnicas y culturales.  Es importante actuar en el sentido del integrarlas y al mismo tiempo respetar su diversidad.  En la cultura reside el sentido de la solidaridad y la comunidad.” (Buenos Aires se enseña)

 

Son muchos los motivos por los que ocurren las migraciones, entre otras por la disposición del ser humano de cambiar de lugar, de tribu, de ser nómada y alcanzar mejores oportunidades en otras tierras. Los más duros ejemplos son las migraciones  forzadas por guerras, miseria, persecuciones políticas.  Es importante revisar el fenómeno y llegar a algunas conclusiones, mirar cómo ha sido el asentamiento, en qué lugares se han ubicado, hace cuánto tiempo y cómo han modificado la vida de tu lugar. 

 

Las migraciones forzadas son terribles para cualquier ser humano que las experimente, los países receptores no ven con buenos ojos los extranjeros no deseados; sin embargo el fenómeno más difícil se ve en los desplazamientos que son migraciones al interior del país a causa de las guerras civiles internas.  Las guerras civiles presentan dos tipos de migraciones: hacia el exterior y hacia el interior.  Lo perverso de esto último es que los propios ciudadanos  terminan siendo extranjeros en su propio país, maltratados y vistos como un peligro social.  Ellos, bien lo dice un spot institucional colombiano sobre el tema, no han querido salirse de su tierra y lo único que desean es regresar. Ejemplos de este tipo de desplazamiento se han visto en México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y desde hace muchos años en Colombia.

 

Inmigrantes y desplazados ¿Qué diferencia hay entre ellos?  ¿En tu lugar hay desplazados? ¿Por qué se vinieron? ¿Hay alguna historia en tu familia?  ¿Conoces a  algunos de ellos?  Trata de organizar alguna entrevista.

 

¿Hay inmigrantes en tu lugar? ¿Por qué se vinieron?  Entrevistas.

¿Se va mucha gente de tu lugar?  Por qué se van.  Entrevistas.

 

Revisa documentos de prensa, radio o TV sobre el tema.  Lee el siguiente texto que te ayudará a pensar el tema.

 

Una marroquí dio a luz en su quinto 'viaje' de El Aaiún a Canarias

El País, España.  Jueves 06 de junio de 2002

   

JUAN MANUEL PARDELLAS | Las Palmas

 

“La noche del 25 de abril, Fatiha Nadir, con su hija en el vientre, embarcó en una patera con 21 hombres y un patrón. 'Estaba tan nerviosa que no recuerdo cómo estaba el mar, si hacía frío o si había luna'. Cuando ya estaban a medio camino, la niña no espera y decide que el mar comparta su maternidad. Mientras el resto de hombres miran, el patrón la ayuda a parir. 'Nunca había sentido tanto dolor', reconoce. Hasta tal punto llegó su sufrimiento que no pudo siquiera ver cómo el patrón lavaba a Sheima y la envolvía en ropa limpia. Se desmayó. No supo de la interceptación por parte de una patrullera de la Guardia Civil que los remolcó a Lanzarote. Y, al día siguiente, despertó. Llena de puntos, pero viva. Con 'muchos dolores', pero con Sheima a su lado.

 

No conoce a nadie, no habla español, no sabe leer ni escribir, no recibe dinero de nadie. No tiene nada y, sin embargo, la felicidad inunda la cara de Fatiha Nadir. La estancia máxima en el centro Udjiama es de dos meses, aunque su caso se tratará como una excepción hasta que se resuelva, comentan fuentes de Cruz Roja que lo gestionan. No ha hablado con ninguna autoridad española o de su país, pero anuncia de forma contundente que, en caso de repatriación, 'volveré a embarcarme con la niña hasta que se cansen'.”

 

(Fragmento, la versión completa en Periódico de ayer)

 

Luego de esta lectura y de las entrevistas que lograste realizar, ¿ocurrió algo en ti? ¿Miras de otra manera esta situación?

 

Transportes.  ¿Cómo se llega a tu lugar?  ¿Por río o por carretera?  Cuéntanos otras maneras de llegar a tu lugar. ¿Es fácil entrar o salir de tu lugar?  ¿Es fácil o difícil desplazarse dentro de tu lugar?  ¿Es fácil o difícil desplazarse dentro de los entornos de tu lugar?  ¿Qué piensas?  ¿Qué acciones se te ocurre hacer para mejorar la cosa?  ¿Con quién hablarías?  ¿Qué alianzas desarrollarías?

 

Tú puedes planear vías alternas que modifiquen y mejoren el ritmo de tu lugar.  ¿Es peligrosa la calle que transitas?  ¿Son peligrosos los caminos?  ¿Cuál es el sitio más peligroso con respecto al flujo vehicular de tu lugar?  ¿Qué propones a la alcaldía?  ¿Con quien hablarías?

 

¿Tu lugar se mueve bien o se mueve mal?  Si se mueve mal, ¿qué propones?

 

Los caminos de la vida… ¿Te gustaría saber cómo ha sido la historia de los caminos y los medios  de transporte que llegaron hasta tu lugar, cómo se idearon, quienes intervinieron, como se han transformado? 

 

¿Con quiénes hablarías para conocer esta historia? ¿Qué libros leerías? Intenta hacer una historia de los caminos.

 

Busca un puente en desuso, una vía, una casa abandonada a la vera de un camino que ya no se use.  ¿Qué piensas?  ¿Qué ocurre en ti?   Escribe un texto sobre esa experiencia.

 

Raimond Chandler se hizo escritor cuando descubrió en Roma una antigua calzada de tiempos de los emperadores.  Se imaginó los carruajes tirados por caballos, la vida.

 

La lectura de este texto te puede ayudar a desarrollar tu pensamiento:

 

El último Correo (Novela) Benjamín Casadiego

 

“-  Miren –gritó Teresa envuelta en los remolinos de tierra que acababa de producir una atronadora tractomula que pasó rauda hacia la Costa Atlántica- Se ve, sin ir muy lejos, cómo en Ocaña quedamos a la vera del camino, como dice la canción, cómo el país se fue para otro lado y nos dejó  nosotros tirados entre el polvo de este camino, perdido como un pequeño afluente por el que transitan solo unos cuantos peces despistados.

 

Teresa acarició esas montañas rudas, duras, ese camino polvoriento por el que hace años ella transitaba.  Nadie estaba notando lo que estaba pasando, pensó, cuántas muertes inútiles, nadie notó cuando el río desapareció discretamente, como una muerte, por que las muertes son así.  El río, la gran arteria fluvial del país había dejado de existir hace años y ya Ocaña no fue nunca más un puerto en la montaña.  La ciudad quedó escondida, pero no muerta, quedó con más ruidos.  ¿Qué diría de todo esto Gabriel a quien le gustaba combinar el arte de hacer carreteras con la idea de comunicación democrática?  ¿Cómo puede salir adelante una ciudad si no tiene vías de comunicación que la comuniquen con los polos de desarrollo?  Algún día, pensó con un brillo en los ojos, algún día regresará Gabriel por esta carretera y se va a dar cuenta que las carreteras sirven también para incomunicar, para dejar a los pueblos tirados.”  (Fragmento, documento completo en Alejandría)

 

Contaminación

 

¿Se puede disminuir la contaminación y la congestión haciendo campañas a favor de caminar o montar en bicicleta?  ¿Imaginate qué pasaría en la ciudad un día de bicicleta o caminatas?  ¿Serías capaz de hacer esta propuesta?  ¿A quién?  ¿Cómo la harías?

 

¿Cuál es la calle más ruidosa de tu lugar?  ¿En dónde tienes que gritar? 

 

¿Es necesario pitar?  Entrevista a choferes y pregúntales.  ¿Qué alternativas propondrías?

 

Millones de colombianos se suman a "día sin carro"

 

El Tiempo, Bogotá, 2002

 

“En medio de una fría llovizna comenzó este jueves el "día sin carro" en Bogotá, donde bicicletas, patines, buses y taxis se convierten en las mejores alternativas para desplazarse por la ciudad.

 

Pero mayor novedad es que el "día sin carro" se realiza simultáneamente en las ciudades de Cali y Valledupar, en el sur y norte del país, respectivamente.

 

La iniciativa que se realiza por tercer año consecutivo dejará fuera de las calles a unos 900,000 vehículos particulares, con lo cual se espera que el índice de contaminación por monóxido de carbono baje más del 70% con relación a un día normal.

 

"Estamos viviendo la alegría de un día donde la vida puede ser diferente", dijo el Alcalde Mayor de Bogotá, Antanas Mockus, ataviado con un casco de ciclista y una brillante chaqueta naranja.

 

Mockus tras recorrer cinco kilómetros en bicicleta dio un reporte de normalidad en las vías de esta urbe de siete millones. "La llovizna para nada ha impedido que la gente este participando", señaló.

 

Desde las 6:30 de la mañana son miles los ciclistas que inundan las calles y los 190 kilómetros de ciclorrutas para dirigirse a sus sitios de trabajo y estudio, aunque el clima no sea el mejor.

 

"Es una buena oportunidad para quitarse el stress y bajar la contaminación", dijo Carlos Arturo Plaza, un empresario de 48 años que viajaba en una bicicleta de dos puestos con su esposa.”

 

¿Cómo cuidas tu casa?  ¿Cómo cuidas tu lugar?  ¿Qué prioridad de importancia le das a la casa y a tu lugar? ¿Por qué?

 

Aguas 

 

¿Cómo circulan las aguas lluvias por tu lugar cuando llueve?  ¿Hay inundaciones?  ¿Qué se está haciendo?  ¿Qué propones? ¿A quién le expondrías tus inquietudes?  ¿Cómo harías alianzas de trabajo?

 

Ciudad premoderna. 

 

Ciudad vieja-nueva.  Ciudad joven/ciudad vieja.  Ciudad para jóvenes, ciudad para todos.  ¿Cómo nos acomodamos todos en nuestro lugar?  ¿Cómo se delimitan los espacios? ¿Qué hay de mí en cada espacio de mi lugar?  ¿Qué lo hace preferible? 

 

Pensemos en los anteriores interrogantes y hagamos una lista de favoritos.  Desarrollemos una historia sobre nuestro lugar perfecto.  Entrevistemos a varias personas de diversas edades.  Organicemos esas entrevistas en un documento que contenga los lugares favoritos de las gentes de tu lugar.  Pensemos en los lugares que no nos son agradables.  ¿Por qué?  Escribamos sobre ello.  Atrevámonos a proponer algo.

 

Buenos Aires se enseña.

 

“La ciudad es una realidad dinámica que tiene un pasado, un presente y un futuro.  Dentro de su configuración hay lugares que tienen una gran persistencia mientras otros cambian más fácilmente.  Es la acción humana la que, a lo largo del tiempo, crea espacios nuevos y modifica, transforma o destruye los espacios heredados.

 

Las persistencias se advierten a través de los monumentos: lo signos físicos del pasado.  Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de hechos más antiguos que los actuales.  La permanencia más significativa está dada  por las calles y el plano.  El plano a menudo se transforma, pero fundamentalmente no cambia de sitio.”

 

¿Por que hay calles amplias, rectas? ¿Cómo explicar esto histórica-geográficamente? ¿Qué predomina en tu lugar: lo recto o lo curvo?

 

¿Cuál es el sitio más antiguo?  ¿Qué hay allí?   ¿Qué piensa la gente de ese sitio? (entrevistas) ¿Cuáles son los sitios de respeto comunitario?  Enumerarlos.  ¿Por qué?  (Entrevistas).  ¿Cuál te parece que sea otro sitio de respeto?

 

Otros habitantes de la ciudad.  Animales de tu lugar.  En la plaza, en tu  casa, en los alrededores.  ¿Cómo se alimentan los animales del parque, quienes los cuidan? ¿Cómo se organiza la comunidad para cuidar sus animales?  Realiza entrevistas con los encargados. ¿Lo hacen por obligación o por placer?

 

Árboles. ¿Que árboles hay?  ¿Cuáles te gustan? ¿Por qué? ¿Qué representan ellos para ti? ¿Como cambian a través del año?

 

Plagas.  Historia de las epidemias en tu lugar.  Cuáles han sido las soluciones.  ¿Está preparado tu lugar para una epidemia?  ¿Como?  ¿Cuál seria tu labor en un caso así?  ¿Qué medidas se toman en  tu casa frente a estas plagas?  ¿Qué cuidados tienes con lo gatos? Las ratas, las cucarachas:   ¿Sabes qué enfermedades pueden transmitir estos animales?

 

Diferencias

 

¿En tu lugar hay una especial atención para los discapacitados, ancianos o niños?  ¿Qué se puede hacer en caso contrario? ¿Con quién hablarías para tratar este asunto? Entrevista a los protagonistas de esta historia.

 

¿Qué opinas de este texto?

 

Uno de los valores de los cuales habla mucho la civilización occidental es la aceptación de las diferencias. Teóricamente estamos todos de acuerdo, es politically correct decir en público de alguien que es gay, pero después en casa decimos que es un marica. ¿Cómo se hace para enseñar la aceptación de la diferencia? La Académie Universelle des Cultures puso on line un sitio donde se están elaborando materiales sobre temas diversos (color, religión, usos y costumbres, etcétera) para los educadores de cualquier país que quieran enseñar a sus alumnos cómo aceptar a los que son distintos de ellos. En primer lugar, se decidió no decir mentiras a los chicos, afirmando que todos somos iguales. Los niños se dan cuenta perfectamente de que algunos vecinos de casa o compañeros de colegio no son iguales a ellos, tienen una piel de distinto color, los ojos con forma almendrada, el pelo más abundante o más lacio, comen cosas extrañas, no toman la primera comunión. Tampoco basta decirles que todos son hijos de Dios, porque también los animales son hijos de Dios y, sin embargo, los chicos nunca vieron una cabra en la cátedra enseñándoles gramática. Por lo tanto, es necesario decir a los chicos que los seres humanos son muy distintos entre sí, y explicar bien en qué son distintos, para luego mostrar que esas diversidades pueden ser una fuente de riqueza. El maestro de una ciudad italiana debería ayudar a sus chicos italianos a comprender por qué otros niños le rezan a una divinidad distinta, o tocan una música que no se parece en nada al rock. Naturalmente, lo mismo debe hacer un educador chino con niños chinos que viven junto a una comunidad cristiana. El paso siguiente consistirá en mostrar que hay algo en común entre su música y la nuestra, y que también su Dios recomienda algunas cosas buenas.”  Umberto Eco, El País, Octubre de 2001.

 

¿En qué te puso a pensar la lectura?

 

¿Qué tanto puedes respetar las diferencias, de sexo, de color? ¿Qué tanto puedes respetar las determinaciones personales?  ¿Qué tanto hace tu lugar por respetar las diferencias?  ¿Qué puede hacerse?

 

¿En tu lugar hay organizaciones  que ofrezcan ayuda a drogadictos, alcohólicos, mujeres maltratadas, niños maltratados, etc.?  ¿Cómo podrías trabajar tú con ellos? ¿Cómo puede tu colegio trabajar en los programas de estas instituciones?  ¿Cómo puedes participar en la mejora de estos programas?  ¿Con quiénes hablarías?

 

¿Qué tanto se respeta la vida en tu lugar?  Esta pregunta es para pensarla y no tiene respuesta inmediata.

 

El siguiente texto nos puede mostrar cómo las costumbres culturales pueden ser violadoras y discriminatorias de los derechos civiles. Leámoslo y comentémoslo.

 

Dieciséis niñas huyen de la ablación del clítoris

Un grupo de kenianas pretende que un juez prohíba a sus padres obligarlas a sufrir la mutilación genital

CRUZ BLANCO / EFE | Madrid / Iten

“Dieciséis muchachas kenianas de entre 12 y 16 años luchan en estos momentos por salvarse de pasar por la ablación de clítoris. Apoyándose en la ley aprobada en Kenia en diciembre pasado, que castiga esta práctica, las chicas huyeron hace tres semanas de sus hogares, presas del temor de que sus padres aprovecharan las vacaciones escolares de abril para obligarlas a someterse a esta mutilación, que todavía se practica en numerosas localidades rurales del país africano.

Las muchachas encontraron refugio en el Centro para los Derechos Humanos y la Democracia de Eldoret (noroeste de Kenia), que, junto con la organización estadounidense de defensa de los derechos de la mujer Equality Now, solicitó al juez del distrito de Marakwet un mandamiento judicial con el fin de prohibir a los padres que sometieran a sus hijas a la intervención. La vista se celebró ayer en Iten, a 30 kilómetros de Eldoret. Acudieron 11 padres y las chicas, pero el caso quedó aplazado a la semana próxima ante la ausencia del presidente del tribunal. 'Nos negamos a padecer la mutilación porque significa dejar el colegio, casarse pronto, y luego innumerables problemas y dolores para dar a luz', dijo Loice Kisang, de 15 años.

Jackie Hunt, de Equality Now, que acaba de regresar de la zona, explica que la ablación suele dividir a los miembros de las familias, y que el tema también crea controversia en la comunidad. Las niñas, finalmente, volvieron a la casa paterna antes de que se celebrara el juicio, informa Isabel Piquer.

Con esta batalla, las chicas no hicieron otra cosa que seguir el ejemplo de dos hermanas, Ednah Chebet Kandie y Beatrice Jepkosgei Kandie, que, en diciembre pasado, antes de entrar en vigor la ley, consiguieron de un tribunal de la misma localidad keniana una orden judicial permanente para evitar ser mutiladas.

Rito y castración

La ablación del clítoris se aplica generalmente en países africanos como un rito que representa un salto simbólico de la infancia a la vida adulta. Sin embargo, en zonas como el sur de Nigeria, se hace cuando el bebé sólo tiene unos meses, mientras en Uganda la padecen las mujeres ya adultas. Más allá del rito, en países como Egipto, Somalia y Sudán es una castración dirigida a impedir las relaciones extramaritales de la mujer: la operación intenta evitar todo atisbo de satisfacción sexual.

Se trata de una intervención muy dolorosa (donde suele faltar la anestesia), que consiste en la amputación de parte o la totalidad del clítoris y de los labios menores de los genitales femeninos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca un daño irreparable físico, con graves complicaciones sanitarias, y representa una discriminación hacia la mujer. La muerte por hemorragia o septicemia, cuando se produce, es la consecuencia más grave, pero las supervivientes no están exentas de complicaciones crónicas en los aparatos urinario y reproductor. También aparecen traumas psicológicos que afectan a su sexualidad, con eliminación del orgasmo, y fuertes dolores en el parto.

La lucha internacional contra esta práctica data de los sesenta. El último informe de la OMS, de 1998, estima que más de 132 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de mutilación genital, unos dos millones corren el riesgo de pasar por ella cada año y afecta a una media del 50% de las mujeres en los países africanos. En Kenia asciende a la mitad de la población femenina, mientras en países como Somalia y Egipto lo sufre el 98%.”

¿Sabes dónde queda Kenia?  ¿Qué te produjo la lectura del anterior texto? Compáralo con otras costumbres de tu lugar que te parecen normales pero que igual pueden ser igual de aberrantes.

 

Gobierno y vida pública

 

Visita el concejo en las deliberaciones.  Averigua cuáles son los problemas de la ciudad que se han tratado últimamente.  ¿De qué modo quedó formado el concejo luego de las últimas elecciones?  Presencia una sesión.  ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué?  ¿Qué propondrías tú?  ¿Cómo?

 

La junta de acción comunal de tu barrio.  ¿Qué hace, que problemas trata?  ¿Cuáles son esos problemas fundamentales?  ¿Tus problemas están allí?  ¿Se discuten? ¿Cuáles son tus problemas? ¿En qué se parecen a los demás? ¿Cómo los has solucionado?  ¿Cómo has pedido ayuda? 

 

¿Cómo está organizado tu lugar?  ¿Qué funciones cumple cada funcionario de la alcaldía?

 

En los periódicos locales, ¿qué noticias se relacionan con el tema municipal?  ¿Cuáles se relacionan directamente con tu barrio? 

 

Lee el siguiente texto.  ¿Qué opinas de él?

 

Buenos Aires se enseña.

 

“Cualquier estructura compleja –y la ciudad es una de ellas- demanda una organización también complicada.  Activar o cerrar los mecanismos necesarios para el funcionamiento de la ciudad requiere de mucha información.  La utilización de la investigación científica, el progreso técnico, el desarrollo general de la cultura y la comunicación, y el grado de estructura y conexión de los elementos organizativos, son la base del funcionamiento o disfuncionamiento de la ciudad.  Una gestión municipal será mejor cuanto más información disponga del sistema urbano, cuanto más informados tenga a los ciudadanos y cuanto mejor pueda ajustar las piezas de la administración y de los servicios”.

 

¿Qué otras organizaciones, juntas de barrios, trabajan? ¿Cómo cuidan el patrimonio histórico, etc.?

 

Tus propuestas de trabajo

 

Si tú fueras el alcalde de tu lugar: ¿Qué medidas estratégicas elaborarías para resolver esta situación en la que un gran porcentaje de la población no tiene sus necesidades básicas satisfechas?  Como vecino, ¿qué políticas a escala micro sugerías para empezar a cambiar esta situación?

 

Organiza un debate acerca de esta afirmación: “Los habitantes de una ciudad necesitan espacios donde desarrollar  su vida pública, lugares donde puedan ver a los demás y ser vistos”.  ¿A qué nos referimos aquí con ver y ser vistos? ¿Qué tiene esto que ver con la comunicación? ¿Esto se cumple en tu país?

 

Las comunicaciones

 

Noticias.  Cartas.  ¿Cómo te comunicas?  Tu lugar es un sitio bien comunicado.  ¿Es fácil llamar por teléfono, escribir un correo?  ¿Llega bien la televisión? ¿Hay televisión local?  ¿Radio local?  ¿Que te parecen?  ¿Qué harías para mejorarla?

 

Lee el siguiente texto y piensa:

 

“En el Appleton Evening Crescent, de Wisconsin (EE UU) de 1901, se lee a una columna: 'Marconi triunfa. Anuncia el logro más maravilloso. Se envían señales a través del mar'.  Esa señal fue la letra S.  Ocho años después aparece la primera emisora de radio en San José, California, en lo que hoy se llama Silicón Valley.  Era una emisión semanal, un miércoles en la noche...  Ese fue un momento importante en la historia de la globalización.

 

Actualmente el 8% de los habitantes del planeta usa internet.  El 65% de ellos vive en Estados Unidos y Europa.  El 28 en Asia Pacifico (Japón- Australia-Malasia), el 5% en América Latina, 0.8% en África  (el 50% de esta cifra está en Sudáfrica y casi nadie en las zonas rurales).  ¿Otro gran momento en la historia de la globalización?” Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de las nuevas tecnologías… (Segundo borrador)  Documento completo del último borrador en Alejandría.

 

¿Qué nos quiere decir el anterior texto?  Hablemos sobre ello.

 

“Actualmente el 8% de los habitantes del planeta usa internet…”, dice el texto, ¿quiere esto decir que vivimos en un planeta incomunicado?

 

3

 

Cultura local. ¿Hay un lugar especial donde se reúnen?  ¿Qué hacen allí?  ¿Qué actividades realizan? ¿Es un sitio cerrado o un sitio abierto?

 

¿Hay cines, teatros y centros culturales?  ¿Hay en cambio lugares abiertos, improvisados donde ocurran estas actividades?  Si no lo hay, ¿por qué? ¿Quién puede dar razón de esto?  ¿Te parece que esos sitios son necesarios?  ¿Qué se puede hacer para ver un cine, una obra de teatro o una danza?

 

Observa en tu lugar los sitios destinados al esparcimiento y recreación, especialmente de niños, jóvenes y ancianos.

 

Cafés, cantinas, tiendas, bares, colmados.  Enumerar los cafés mas famosos de tu lugar.  Qué clase de gente los visita.  ¿Cómo son?

 

Elabora una lista de libros locales, canciones, historias, danzas, obras teatrales, cuentos, novelas en donde se hable de las personas que habitan tu lugar.  ¿Qué piensas de lo que dicen esas obras?  ¿Te parece que aciertan?

 

Realiza un ejercicio similar con pintores locales, con fotógrafos, con pintores nacionales.  ¿Cómo te ves  representado en ellos? 

 

¿Qué opinas del siguiente texto para terminar?

 

Esa llanura silenciosa. Jonuel Brige

 

"Nos visito un lutier, constructor de instrumentos musicales. (...) Nos llamó a todos con mucha gentileza y suavidad, nos organizó en círculo frente a la gran chimenea y nos rogó que escogiéramos uno de los instrumentos y lo tocáramos.  Yo escogí una taparita de doble barriga.  Comenzamos.  Yo soplaba sin obtener sonido musical, pero él había advertido que todo se haría sin violencia y sin buscar resultados preconcebidos.  Produje vagos resoplidos.  Los otros produjeron ruidos diversos como de tormenta lejana, chasquidos de minúsculos látigos, chillidos asordinados, arrastre de madera sobre arena, golpes de pequeñas caídas, algunas notas musicales prolongadas al borde del silencio, fricción de caña con calabaza.  El lutier mismo sacó una larga flauta de junco y produjo unas cuantas notas de vez en cuando.  Poco a poco y sin ponernos de acuerdo dimos por terminada la experiencia y pusimos los instrumentos en el suelo; el último fue Igor...

El músico y lutier había puesto un grabador de alta fidelidad y nos toco la pieza que acabamos de crear."

¿Hemos abierto o cerrado un círculo?


¿Te viste así, como un músico durante la experiencia?  ¿Cuéntanos sobre tu experiencia?  ¿Qué pasó en ti? ¿Ocurrió algo para contar?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regresar a la Pagina principal de este WEB

 

 

© Raíces Mágicas / Yacine Khelladi 2002-2005

 



[1] José Cabrera Paz, Náufragos y navegantes en territorios hipermediales, en: Internet y Sociedad en América Latina y el Caribe,  FLACSO/IDRC, Quito, Ecuador, diciembre de 2001.

[2] Manuel Castells, La Nación on line.  02-04-01