Pequeños grandes proyectos

(Little Big Projects)

Evaluando la incidencia y las lecciones aprendidas de los proyectos del programa "Desarrollo de Capacidades para el uso de Internet en América Latina y el Caribe" (CapDev) del CIID

por Yacine Khelladi <yacine@aacr.net>
http://kiskeya-alternative.org/yacine
4 Agosto 2000

Presentación:

Entre Enero 1999 y Mayo 2000, el programa "Desarrollo de Capacidades para el uso de Internet en América Latina y el Caribe" (CapDev) del CIID ha apoyado con pequeñas donaciones, unos 14 proyectos de desarrollo de capacidades en el uso de las nuevas tecnologías, y de aplicaciones o usos innovadores, organizadas por instituciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe.

Si la formación y capacitación al uso de Internet en las instituciones están presentes en la mayoría de los proyectos, también encontramos en estos "mini" proyectos la exploración de aplicaciones y usos innovadores como, entre otros, redes de información alternativa para la paz, centros virtuales de recursos para las mujeres y sus organizaciones, la exploración de la navegación y creación de contenidos como apoyo a la educación no formal, la connectividad en la selva amazónica o en las junglas urbanas marginales, el apoyo al proceso de observación electoral, la promoción del periodismo indígena, el apoyo a la integración social de jóvenes de pandillas urbanas, la información sistematizada para la participación de la sociedad civil en la reconstrucción de países devastados por fenómenos naturales, etc.

Si bien estos proyectos son muy interesantes por el refuerzo de la capacidad de acción de instituciones y por las aplicaciones innovantes para el desarrollo, su gestión genera un alto costo institucional y administrativo en relación a su tamaño presupuestario. Esto provoca un legitimo auto cuestionamiento del CIID, para saber si los resultados y procesos impulsados valen la pena desplegar diez veces más de esfuerzo administrativo que para un solo proyecto de tamaño tradicional.

Para responder a esta pregunta se elaboró y se esta aplicando, a manera de un monitoreo, un marco metodológico para investigar que incidencia tiene estos pequeños aportes, mas allá de las actividades realizadas. Algunas de las principales preguntas son: ha incidido el proyecto en transformar las realidades y los contextos, internos y externos, en el que se desenvuelve la institución? ha mejorado la capacidad sus miembros/as y el alcance de sus proyectos? han permitido la realización de un proyecto mayor? ha propiciado la difusión de un uso innovador sistematizado?

Este articulo describe el marco metodológico elaborado, así como los primeros resultados de la evaluación y algunas de las recomendaciones e hipótesis emergentes en del proceso en curso que culminara a mitad del año 2001 .


CONTENIDOS
1- Contexto de la actividad
2- Construyendo una metodología de evaluación de "impacto" en desarrollo de capacidad Internet 
           2.1 Objetivos y proceso metodológico 2.2 Características
2.3 De Variables e Indicadores 2.3.1 Desenvolvimiento institucional
2.3.2 Incidencia del proyecto hacia fuera
2.3.3. Articulación y resultados del proyecto
2.3.4 Incidencia sobre la cuestión de género en las instituciones
2.3.5 Herramientas elaboradas
3 Un vistazo a los proyectos del "Capdev"
4 Primeros resultados e hipótesis preliminares. 4.1 Primeros proyectos observados
4.2 Notas sobre algunos proyectos aún en observación
4.3 Primeras constataciones e hipótesis Importancia de la visión y antecedentes para adopción y uso estratégico
Perspectiva de género
4.3 Embrión de recomendaciones :
Anexo 1: Tablas de Variables e Indicadores Metodológicos
Anexo 2 referencias sobre metodologías de evaluación de impacto de proyectos de TICs


1- Contexto de la actividad En 1998, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID), decide lanzar un programa de pequeños aportes al desarrollo de capacidad de uso de Internet para instituciones y investigadores/as de América Latina el Caribe, con varios objetivos que son: El programa "CapDev" ha invertido entre 14 proyectos la suma de aproximadamente 200,000 dólares canadienses apoyando con ello pequeñas actividades de entrenamiento, desarrollo de capacidades y usos inovadores, organizadas instituciones seleccionadas en Latinoamérica y el Caribe.

2- Construyendo una metodología de evaluación de "impacto" en desarrollo de capacidad Internet

Una de las características igualmente innovadoras de este programa, es la integración desde su inicio del componente de evaluación, para el cual un consultor externo ha sido contratado.

2.1 Objetivos y proceso metodológico

Los objetivos de este proceso de evaluación son múltiples y son de interés para la comunidad de investigación y para practicantes del desarrollo y la cooperación, al mismo tiempo que responden a la lógica y necesidades internas del CIID.

Internamente pues, el CIID desea medir la efectividad relativa de este mecanismo de pequeñas donaciones de apoyo que representa un costo interno muy alto dados los procesos administrativos necesarios para la gestión y el seguimiento de cada donación.

Las interrogantes que inicialmente este proceso de evacuación busca responder son las siguientes:

Para formular la respuesta se hace necesario :   A. Establecer en que medida estos pequeños proyectos han contribuido: B. Identificar cuál es o cuáles son los factores y elementos de éxito o fracaso, de incidencia o no incidencia de estos pequeños aportes mas allá de la simple actividad financiada. Para ello partimos de una lectura comparativa de los proyectos y de sus impactos, analizados a la luz de factores hipotéticos.   C. Sistematizar los resultados a fin de identificar: 2.2 Características Varias características de la metodología (actualmente todavía en proceso) representan verdaderos retos :

2.3 De Variables e Indicadores
 

Para cada proyecto al recibir la propuesta y el contrato se elabora una guía de evaluación en la que se identifican las variables especificas y se seleccionan las que serán aplicadas a cada actividad del proyecto. El proceso esta concebido para producir un efecto de retro alimentación, en la medida en que se van agregando y corrigiendo elementos.  
2.3.1 Desenvolvimiento institucional
 
La primera interrogante se refiere a identificar si la institución debido al uso de herramientas TICs, ha mejorado su desenvolvimiento, su capacidad operativa y de gestión para alcanzar sus objetivos; y así poder responder y actuar globalmente y en consecuencia.   Hasta ahora hemos definido cuatro variables:
Los indicadores para estas variables son numerosos y se escogen en función de la naturaleza del proyecto y del grupo o institución sujeto/objeto de la donación.   Hemos identificado los siguientes indicadores: Los instrumentos de recolección de información utilizados son: 2.3.2 Incidencia del proyecto hacia fuera
 
En menor medida, dadas las limitaciones en las herramientas que es posible usar, tratamos de indicar si hay evidencias de que los proyectos han generado algún nivel de influencia hacia oferta de las instituciones ejecutantes y si otras instituciones del sector, han resultado beneficiadas o han mejorado su desenvolvimiento.   Para ello vamos a tratar de identificar :
Los indicadores y los elemento a analizar son: 2.3.3. Articulación y resultados del proyecto

La finalidad es tratar de identificar si los resultados del proyectos son los esperados, como se articulan, y como se definieron y desarrollaron las estrategias para alcanzar los objetivos, etc.

Para estos vamos a identificar y analizar: 2.3.4 Incidencia sobre la cuestión de género en las instituciones   Una atención particular se dedica a identificar en los proyectos "Cap-Dev" si hay indicadores de que se ha logrado un incidir en la desigualdad de género .

El primer paso consiste en identificar si la dimensión de género ha sido integrada desde la definición del proyecto o si la institución tiene establecida una política institucional de género

Para identificar "incidencias" se buscará saber si el proyecto ha permitido en la institución un mayor empoderamiento de las mujeres, es decir

- una mayor participación real de las mujeres en las esferas de decisión
- un mayor acceso a los recursos disponibles
- un mayor control sobre esos recursos
 
El comportamiento de estos indicadores será analizado en las actividades y/o acciones programadas y realizadas, identificando en particular: - a quién (es) y en qué proporción están dirigidas las acciones (Hombres y Mujeres)
- si en el diseño y en la ejecución de los proyectos las mujeres han logrado penetrar los espacios de toma de decisión
- si se han planificado explícitamente acciones dirigidas a alcanzar una mayor independencia de las mujeres en uso y manejo de las herramientas tecnológicas (acceso, formación, prioridad uso)

Para este ultimo elemento se identificará, en la medida de los posible:

  • quienes controlan (H/M) los recursos y como se organiza el control
  • el análisis del sistema de dirección y la estructura de poder (quienes dirigen -H/M-) ,
  • si ha integrado en la formación elementos para :
    • cambiar la actitud de las mujeres frente a las herramientas tecnológicas
    • compensar el desequilibrio en la formación general
    • presentar imágenes de la tecnología relacionadas al mundo femenino
    • identificar usos en función del género, para permitir a las mujeres uso mas atractivo (no repetitivo o monótono)
2.3.5 Herramientas elaboradas   Hasta la fecha, una serie de herramientas han sido elaboradas (las mismas se describen a continuación, a sabiendas que se van perfeccionando y completando en la medida que avanza la actividad que este proceso metodológico se va aplicando) :   Estas son: Deberían estar publicadas, mas adelante, en su versión publica junto a este en el URL: http://kiskeya-alternative.org/yacine/pub/capdev   3 Un vistazo a los proyectos del "Capdev" El programa de desarrollo de capacidad para el uso de Internet ("Capdev") financió 14 proyectos en 11 países de América Latina y del Caribe, organizaciones sin fines de lucro (Ongs y/o OSCs). Podemos identificar en estos proyectos actividades que relevan la presencia de un desarrollo de la capacidad Internet (connectividad y formación) y algunas otras que implican una aplicación o una actividad innovadora con uso intensivo de las TICs. Algunos proyectos se limitan a una sola categoría pero la mayoría integran las dos.

En la tabla siguiente presentamos los proyecto y sus componentes principales

Institución /País Proyecto Actividades desarrollo de capacidad Desarrollo de usos y aplicaciones
(1) ISIS- Internacional Chile (*) "Recursos Informáticos de las Mujeres y el uso de Internet en ALC" Formación de miembr@s de las institución uso Internet Desarrollo de un catastro de recursos sobre la mujer
(2) SAKS – Haití 

(*)

"Proyecto de Integración de SAKS al Internet por Ondas" Conexión Internet por radio modem, formación miembr@s  
(3) RED Mulher – Brasil

(**)

"Proyecto de capacitación de "Red Mujer en Educación" Formación miembr@s de la red manual uso estratégico para grupos de base mujeres? 
(4) Comunidad Ashanínka PERU 

(*)

"Proyecto de equipamiento básico para la comunicación alternativa de la comunidad Ashaninka y la capacitación técnica en usos de Internet para el étno desarrollo comunitario local" Conexión directa inalámbrica en comunidad rural usos estratégicos para el etno – desarrollo
(5) Bellas Artes de Ocaña – Colombia –

(***)

"Navegantes" Formación desarrollo de Web talleres raíces: aplicación a trabajo educación informal con niños y niñas;

publicaciones locales, 

(6) Fundación Multicolor – Colombia

(**)

"Red SIPAZ" Formación especifica producción de información  sistema de comunicación alternativa –Red para la Paz
(7) Colnodo – UIB Colombia

(***)

"Capacitación en usos de Internet para desarrollo comunitario" Entrenamiento al staff de telecentros barriales Producción manuales 
(8) Desafíos / Esteli (Nicaragua)

(**)

"Impacto del uso de Internet en el personal de desafíos y lideres de la Red de Jóvenes de Estelí" Formación jóvenes de unas redes barriales , evaluación de impacto  
(9) Alforja Centro América

(***)

"Apoyo a la participación de la sociedad civil en los procesos de reconstrucción y transformación de Centroamerica post-Mitch"   Realización de CD ROM con información elevante "post Mich"
(10) Transparencia Perú

(***)

"Red ciudadana de Información para la participación de la mujer en los comicios generales de Perú 2000" Formación, evaluación uso Producción de material (CD-ROM),
(11) Puntos de Encuentro (Nicaragua)

(**)

"Capacitación en usos de Internet y monitoreo de su impacto en una ONG" Formación, evaluación impacto en las redes de jóvenes  
(12) Binigulazaa –Oaxaca – México

(***)

"Red de Intercomunicación de pueblos indígenas de Oaxaca en Internet" Creación instituto información indígena, formación, desarrollo herramientas y equipos Producción de información, redes temáticas, periodismo alternativo, 
(13) GPDR _ Uruguay

(***)

"Desarrollo de una Red de grupos Comunitarios en el Norte Uruguayo utilizando las nuevas tecnologías de comunicación" Capacitación de dirigentes comunitarios red comunitaria
(14) Asociación de mujeres de La Calera (Colombia)

(***)

"Fortalecimiento de la capacidad de uso de Internet ara la Asociación de Mujeres de la Calera" Capacitación mujeres campesinas usos estratégicos para grupo comunitario
(*) = proyecto terminado evaluación terminada (31 de Julio 2000)
(**) = proyecto terminado, evaluación en curso (31 de Julio 2000)
(***) = proyecto en curso, evaluación en curso (31 de Julio 2000)
 
4 Primeros resultados e hipótesis preliminares.
 
 

4.1 Primeros proyectos observados

Hasta la fecha solo se ha completado el proceso para tres (3) proyecto. No se ha podido concluir todavía para dos (2) otros que ya han terminado hace mas de seis meses, por falta o tardanza de respuesta a las encuestas y entrevistas. Ocho (8) actividades no han concluido formalmente (envío de informe final).

De estos tres, uno solo ha tenido un real cambio estructural en la capacidad de la organización y sus miembr@s a desenvolverse. Este proyecto ha provocado dentro de la institución cambios positivos; también ha creado nuevas necesidades internas en términos de equipos y formación suplementaria que hay que atender rápidamente. El impacto hacia otros grupos/sectores y consumidores de información se hace sentir pero todavía no con la fuerza potencial que se visualiza. Esto ha sido posible gracias a la capacidad del equipo y también a la particularidad de ser un centro de documentación. No se había podido integrar las TICs con anterioridad por razones institucionales internas. Faltó articular esta actividad con los esfuerzos para complementar los recursos en equipos y formación suplementaría, y tiempo.

Un segundo proyecto permitió un cierto avance en la capacidad de la organización y un efecto multiplicador (visibilidad, lazos, nuevos proyectos) de la iniciativa de empoderamiento de las TICs. Faltó la articulación entre las aplicaciones contempladas en la propuesta original y las estrategias y pautas a seguir. Si aquí se han visualizado los usos potenciales a mediano/largo plazo, no se planificó la implementación de los usos estratégicos desde esta etapa, ni parece estar bien definido el camino hacia su implementación. Pero este proyecto era una etapa necesaria y el grupo lider tiene una visión amplia e integrada, que les permitirá seguir avanzando.

El tercero ha tenido un impacto limitado tanto interno como externo, y trata mal que bien de potencializar un proyecto mas amplio. Sin embargo pensamos que todavía es tiempo para apoyar este grupo en la articulación de su visión estratégica y en la sistematización de búsqueda de recursos, y de esta manera impulsar una incidencia mucho mas sensible.

En la tabla siguiente se compran las "incidencias" de estos tres proyectos:
 

  Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3
Aumento capacidad institucional salto estructural desde un uso mínimo a uso generalizado e integrado en los procesos de trabajo (3) progreso e incremento medido nivel e uso, no salto estructural (1) únicamente mejora como alternativa de comunicación externa (1)
Aumento capacidad individuos aumento notable saber hacer para usos básicos y potencialmente para usos avanzados (2) formación mas avanzada de algunos/as, uso no aún no se evidencio (2) limitada al auto aprendizaje, no se realizo la formación (1)
hacia fuera, "clientes", homólogos, sector desarrollo, etc. realización de un Web site consistente y de referencia para especialistas (2) gran visibilidad del proyecto de la comunidad y de la experiencia en organizaciones de apoyo y grupos de comunidades similares (2) limitada hacia los "clientes" o mínima en la facilitación comunicación con otras instituciones (1)
efectividad del proyecto vs. objetivos globales definidos se lograron los objetivos planteados (2) los objetivos planteados en la definición son de mucho más largo plazo, no articulación con acciones previstas(1) se soluciono problema de comunicación básica, no se lograron usos posibles identificados (1)
aspectos de género por naturaleza de la institución hay sensibilidad al tema pero no hay especificidad en el proyecto (1) no (0) no (0)
articulación 

potenciación de proyecto mayor

importante para el proceso global de integración TIC en el que hacer institucional, falto aspecto de planificación estratégica (1) elemento estratégico para el desarrollo a la largo plazo del proyecto, logró servir de base para proyecto de mas amplitud (2) hay una idea de proyecto mas amplio pero no se tiene claro ni que, ni como lograrlo puede ser que ha mas largo plazo(1)
Notación promedio 11/18 8/18 6/18
(3 = mucho, muy bueno; 2 = bueno; 1 = un poco; 0 = Insuficiente)
 
Se espera que para finales del mes de Septiembre 2000 tres o cuatro otros proyectos puedan ser incluidos y ya tener mas solida base de comparación de los procesos.
4.2 Notas sobre algunos proyectos aún en observación De los proyectos que han concluido sus actividades, pero los cuales esta tarea de evaluación esta en curso se puede denotar unos cuanto de alto interés para aprender de este proceso como son:  
- un actividad que parece (no se ha podido continuar el proceso por falta de comunicación) haberse limitado a una formación clásica de uso de herramientas Internet sin haber realmente integrado aspectos y visión de desarrollo o de usos estratégicos de interés de la organización, ni explicitar los elementos para integrar perspectiva de genero, etc., a pesar de tenerlos formulado en su propuesta original;

- un proyecto de exploración del Internet para la educación informal, y trabajo socio cultural a nivel local, para el cual su actividad ha representado a la vez un a salto estructural (casi desde el no uso) para la manera de conducir sus actividades e investigar, así como su innovadora aplicación que desde su inicio, a levantado gran interés en diversos círculos de investigador@s y actores del impacto social de las nuevas tecnologías;

- otra que ha explorado de manera aparentemente exitosa una aplicación innovadora y realmente anclada en las realidades sociales locales de alternativa de la comunicación con objetivos claros, para los cuales hay que esperar el desarrollo y confirmar la visión inicial;

- un proyecto, que es un eslabón importante dentro de un proyecto piloto más amplio de telecentros urbanos en zonas marginales (con potencial de gran impacto demostrativo), aun no siendo muy innovador per se, puede representar, si es sistematizado y socializado una herramienta de valor para muchas iniciativas similares;

- un proyecto que presenta un interés al integrar en la capacitación de jóvenes en el uso de la Internet una investigación sobre impacto de esta sobre ellos y ellas.
 

Estas son solo unas actividades más, de las cuales próximamente se podrán extraer lecciones y elementos de diagnostico transversal del programa Capdev.
4.3 Primeras constataciones e hipótesis Pocas cosas se puede deducir con todo el rigor científico necesario de solo estos tres primeros casos, pero a partir del análisis que hemos avanzado sobre los otros proyectos en curso y de la experiencia que hemos acumulado en el proceso de diseño y aplicación de esta metodología, ya se pueden delimitar algunas pistas, e hipótesis que se confirmarán o rechazarán una vez concluido el proceso.  
 
Importancia de la visión y antecedentes para adopción y uso estratégico Hemos constatado en varios proyectos una cierta distancia entre los resultados reales o/y impactos esperados en las instituciones, tal como se definen en los documentos de proyecto.

El análisis que empezamos, nos lleva a deducir, que esto se debe a que muchas veces no se integra en el diseño los mecanismos y las estrategias para alcanzar los objetivos, faltan las pautas o etapas intermedias para:

- desarrollar los usos estratégicos,
- la integración sistematizada de las herramientas en el que hacer institucional;
- la adaptación de las estructuras institucionales y los procesos de trabajo (producción)
- adquirir, preparar o identificar los recursos técnicos, humanos y las actividades complementarias necesarias a pleno aprovechamiento del desarrollo de capacidad
 
Varios factores explican esto, entre los cuales podemos destacar:
 
Perspectiva de género   Aunque varios proyectos provienen de instituciones que trabajan la cuestión de la mujer, podemos constatar que casi ninguno de los proyectos integra explícitamente en el diseño o su fundamentación la cuestión de género en las actividades de desarrollo de capacidad institucional.   Analizando el contenido de las formaciones propuestas no se han podido destacar elementos específicos o estrategias para visibilizar o promover una ruptura con las diferencias de género sea en el seno del espacio publico de la institución o en el espacio privado de l@s integrantes, ni se diferencian acciones en cuanto a si se dirigen a hombres o mujeres.   Mas adelante se tratara de identificar los elementos que pondrían ejercer una influencia sobre las diferencias de genero en las instituciones recipientes del "Capdev".   4.3 Embrión de recomendaciones : Existe una necesidad obvia de aprovechar al máximo los esfuerzos y los recursos invertidos en el desarrollo de capacidades institucionales. Partiendo de esta constatación entendemos que en este tipo de actividades es necesario algún mecanismo de acompañamiento estratégico más directo y cercano a las instituciones beneficiarias, sobre todo cuando estas no disponen de especialistas o mecanismo de apoyo institucional local.

Este mecanismo debe ser integrado desde el inicio al elaborar el proyecto, como parte del análisis de necesidades y debe estar integrado a la planificación de los usos estratégicos, mecanismos de implementación y perdurar a lo largo de su implementación.

Dicho mecanismo deberá realizar también la sistematización de estas y otras experiencias, sean de desarrollo de capacidades o sean de aplicaciones de las TICs y divulgar los resultados, de manera que las lecciones aprendidas puedan servir de base a la formulación y ejecución de nuevos proyectos.

También debería contar con apoyo o sistematización de conocimientos para el desarrollo de la comunicación institucional, alternativa y para el desarrollo.

Es igualmente recomendable sistematizar (a través de manuales o de módulos para incluir en los talleres y la capacitación) los mecanismos para proveer a l@s miembr@s de las instituciones de una visión global sobre los retos, impactos, procesos y oportunidades que ofrecen las TICs para el desarrollo.

También se hace muy necesario establecer un mecanismo para el diseño, aplicación y seguimiento de la visión de género, a través de un manual o de módulos de formación, en las actividades de desarrollo de capacidad de uso del Internet en las instituciones de manera a acompañar los cambios.

Esta asesoría o apoyo deberá aplicarse dos momentos :

    1. En el diseño del proyecto, visualizando y planificando los usos estratégicos, los cambios o la adaptación de las estructuras institucionales y los procesos de trabajo, la integración sistematizada de las herramientas en el que hacer institucional, y la planificación para la gestión de recursos técnicos, integración de perspectiva de genero, etc.;
    2. en las actividades de capacitación.
Estos elementos todavía son de carácter preliminar; sin embargo, estamos seguros de que se complementaran, confirmaran o rechazarán en los próximos meses, a medida de que el análisis transversal de los demás proyectos estén disponibles.  
 


Anexo 1: Tablas de Variables e Indicadores Metodológicos

Para cada proyecto selecciónense algunas de las variables mas relevantes a su naturaleza
 
 
 

Que queremos saber ?
Que vamos a Mirar ?
Como medir esto? 

(variables y algunos indicadores)

herramientas?
è qué efecto ha tenido el proyecto a nivel del desenvolvimiento institucional, capacidad en avanzar hacia sus objetivos 

à si la institución esta en mejor capacidad de responder y actuar globalmente después del proyecto

  • si hay integración TICs y si hay potencial de cambios positivos en las diferentes áreas/procesos de la institución como: capacitación y formación / producción / servicios / ejecución de proyectos / administración / comunicación (interna y externa) 
  • cambios en la visibilidad y relaciones externas de la institución, 
  • si la capacidad de los individuos a responder a sus tareas ha mejorado 

  • su calidad, eficiencia, eficacia, a partir por el uso de las nuevas herramientas 
  • si este pequeño aporte ha podido dinamizar o potencializar la ejecución o diseñar un proyecto mas amplio, o mejorar su desarrollo 
  • identificar nivel de integración y uso (qué, para qué, frecuencia) en cada área antes y después, (herramientas y funciones "telematizadas" ), a nivel de institución y de individuos 
  • identificar efecto formación, con medición uso antes y después, 
  • adecuación contenidos formación sobre necesidades, 
  • identificar las expectativas, la proyección, y usos antes y después, percepción de cambios, logros, etc., a nivel de institución y de individuos 
  • cambios a nivel: 
  • publicaciones (cantidad y calidad amplitud publico mas amplio) 
  • participación en eventos, 
  • cantidad presupuestos, "clientes" , 
  • proyectos en sinergia o colaboración con otras instituciones, 
  • numero de contactos, 
  • cantidad y calidad de grupos de trabajo interinstitucionales, 
  • presencia en las redes de intercambio 
  • producción de información
  • cantidad, 
  • calidad de contenidos desarrollados, 
  • la presencia en el Web, 
  • identificar planes y marcos globales que enmarcan el proyecto financiado y como se articulan, ver si ha resultado la articulación. 
  • identificar si ha generado nuevas necesidades, nuevos proyectos, nuevas maneras de pensar, etc. 
  • *cuestionario 

    * entrevistas análisis de WWW 

    estadísticas de WWW 

    documentos


     
     
     
    Que queremos saber ?
    Que vamos a Mirar ?
    Como medir esto? 

    (variables y algunos indicadores)

    herramientas?
    efectos externos del proyecto
    • y si otras instituciones del sector, han resultado beneficiadas, han mejorado su desenvolvimiento 
    • si los grupos no conectados, asociados, de base, etc., se benefician 
    • si se "consume" la información producida 
    • si los "clientes" de la institución están mejor atendidos? 
  • mirar los enlaces estructuras de interrelación con diferentes actores, cambios efectos sobre ellos 
  • estructura de circulación de la información con los grupos no conectados 
  • redes de intercambio y cooperación horizontales y verticales 
  • estadísticas acceso 
  • satisfacción "clientes" y /o "consumidores" 
  • estadísticas 

    documentos 

    entrevista socios, ver el "feedback de consumidores y clientes"

    validez del proyecto, elementos de éxito o fracaso
    • Si el proyecto ha alcanzado los resultados esperados 
    • un poco si el proyecto estaba definido correctamente (lo que corresponde al oficial del proyectos) y adecuación de las actividades proyectadas a las necesidades, objetivos 
    • porqué y cómo estos efectos y resultados han sido posibles o no? 
     
    • comparar objetivos planificados / resultados esperados del proyecto con resultados finales documentados (cantidad, calidad) 
    • historial y génesis del proyecto (como surgió) marco de este proyecto , 
    • estructura , organigramas institucionales, (adaptados, limitantes o/y potencializadores) 
    • antecedentes y experiencias en proyectos similares/ relacionados 
    • perfil de los responsables, y ejecutores (ver capacidad, visión gatekeepers or enablers) 
    documentos 

    entrevistas

    Desigualdad de género
    • integración de una perspectiva de género
    • análisis de las acciones
    - a quien esta dirigidas las acciones H/M, específicamente o/y en que proporción

    - si en el diseño y en la ejecución de los proyecto mujeres tienen espacio de decisión

    - si se han planificado explícitamente acciones están dirigidas a lograr una mayor independencia de las mujeres en uso y manejo de las herramientas tecnológicas (acceso, formación, prioridad uso)

    Para este ultimo elemento se deberá fijarse, en la medida de los posible, en

    • quienes controlan (H/M) los recursos y como se organiza el control
    • el análisis sistema de dirección y poder, quienes dirigen (H/M) ,
    • si ha integrado en la formación y planificación elementos para :
    - cambiar la actitud de las mujeres frente a las herramientas tecnológicas

    - compensar el desequilibrio en la formación general

    - presentar imágenes de la tecnología relacionadas al mundo femenino

    - identificar usos en función del género, para permitir a las mujeres uso mas atractivo (no repetitivo o monótono)

    documentos 

    entrevistas

    análisis de WEB institución

     

    Elementos de visibilidad IDRC:    publicaciones , menciones en el Web, etc. Web, documentos, etc.



     
     

    Anexo 2 referencias sobre metodologías de evaluación de impacto de proyectos de TICs

    Meta referencias


    Documentos y artículos
     
     



    ©  Yacine Khelladi 2000 yacine@aacr.net
    http://